En este artículo nos adentramos en los orígenes de la ciudad de Madrid, hoy capital de España, desde las fuentes históricas y arqueológicas y su fascinante historia desde su fundación como fortaleza para controlar la Marca Media hasta su paso a manos cristianas en el siglo XI.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el año 711, los musulmanes entran en la Península poniendo así fin a siglo y medio de gobierno visigodo[1].
El proceso de conquista fue rápido en parte gracias a la poca resistencia de las poblaciones hispanas que se sometieron en su mayoría a los musulmanes por pactos y a la ayuda colaboracionista de la nobleza witizana.
Rematada la conquista en zonas del Norte peninsular e incluso ampliada hasta lo que hoy es Provenza (Francia), los islamitas establecen su capital en Córdoba fundando un territorio bajo administración musulmana que será conocido como Al-Ándalus.
Bajo el islam se establece una sociedad dividida entre una élite árabe (jassa), aristócrata y gobernante y el resto de la población (ʿamma) formada por población islamizada: bereberes e hispanos conversos y otra no islamizada configurada por una mayoría de cristianos de origen romano-visigodo (mozárabes) y judíos.
En la primera mitad del siglo VIII, sin embargo, se inician núcleos de resistencia cristiana que, a costa de la crisis política y étnica (revueltas bereberes y luchas árabes intertribales), comienzan a ampliar sus territorios hacia el sur a costa de los musulmanes. Estos núcleos serán el germen de los futuros reinos cristianos peninsulares que llegarán a rivalizar entre sí y también, en momentos dados, se unirán contra el islam. Los territorios tomados hasta el islam se repoblarán con cristianos norteños autóctonos, mozárabes del sur y francos de allende el Pirineo.
Uno de estos reinos, el de León, llega hasta el valle del Duero creando una zona de frontera llena de amenazas, insegura e inestable, que obligará a andalusíes y cristianos construir líneas de defensas mediante atalayas, castillos y ciudades amuralladas a ambos lados de estas fronteras.
Por otro lado, se produce entre el Norte cristiano y el Sur islámico una serie de intercambios e influencias culturales, de costumbres, y lingüísticas (arabismos, topónimos…) entre las llamadas “tres culturas” (cristiana, musulmana y judía) gracias a la coexistencia histórica entre estas comunidades, en entornos urbanos y rurales, tanto en Al-Ándalus como en la España cristiana.
NACE MAŶRĪT, LA FUTURA MADRID
El territorio que forma la actual Comunidad de Madrid, en el centro peninsular fue testigo también de estos avatares en época altomedieval ya que fue zona de paso y cruce de caminos desde antiguo, así como de asentamientos de villae y urbes de origen romano (como Complutum, hoy Alcalá de Henares) que aprovecharon la fertilidad y los recursos fluviales de los arroyos y afluentes que dependían del río Tajo[2].
Vista del Alto de Leones o el Puerto de Guadarrama. Antiquísima ruta, fue usada por los árabes y cristianos como zona de paso. Fuente foto: Pinterest
En su avance hacia el Norte, los musulmanes aprovecharon la muralla natural que les ofrecía el Sistema Central y en concreto, la Sierra de Guadarrama, para establecer una gran línea de defensa que protegiese la llamada ‘Zona o Marca Media[3]’ y en especial, el Puerto de Guadarrama[4] uno de los pasos de montaña más importantes en su ruta (llamada Balat Humayd[5]) al Valle del Duero. Desde esta vía, además, se podían controlar las incursiones que realizaba el Reino de León en las poblaciones de la Transierra madrileña, abulense o guadalajareña.
La frontera de Al-Ándalus hacia el 929 (ya bajo el Califato de Córdoba) con los reinos cristianos peninsulares del Norte. Aquí podemos ver las tres Marcas mencionadas en el artículo. Maŷrīt estaría al norte de Toledo (Tulaytula) formando parte de la Marca Media.
A mediados del siglo IX, Muḥammad I, hijo de ʿAbd al-Rahmān II, ordena establecer una serie de defensas para la ruta de Balat Humayd.
Una de estas edificaciones, según nos informan al-Rāzī e Ibn Hayyān (Muqtabis II-2), fue un castillo o hisn[6] que comenzó a construirse a partir del año 852 sobre una colina de la orilla izquierda del Manzanares[7]. Este lugar fortificado será conocido en árabe como Maŷrīt[8], nombre que derivaría de un hidrónimo, “lugar abundante de aguas”, haciendo honor a la cantidad de arroyos y al río Manzanares que pasan por esta zona.
No se sabe si existió algún poblado visigodo previo que fuese el núcleo sobre el que se fundaría Madrid. Algunos autores como Esther Andreu Mediero han especulado de que sí lo hubo, pero lo más probable es que en época preislámica existiesen asentamientos o aldeas visigodas temporales o bien permanentes, pero de menor entidad que una aldeas, dispersos a lo largo del cauce del Manzanares y la Transierra madrileña, dedicadas a la ganadería, la agricultura y la caza.
Junto a este (hisn) castillo de Maŷrīt, Muḥammad I ordena crear en otras partes de lo que hoy es la provincia de Madrid o cerca de sus límites, otros núcleos fortificados para albergar tropas de frontera de rápida actuación en caso de alarma:
“A Muḥammad, en su reinado, se le deben hermosas obras, muchas gestas, grandes triunfos y total cuidado por el bienestar de los musulmanes, preocupándose por sus fronteras, guardando sus brechas, consolidando sus lugares extremos y atendiendo a sus necesidades. (…) Y él fue quien construyó para la gente de la frontera de Toledo (Tulaytula) el castillo de Talamanca (Talamanka), el castillo de Madrid (Hisn Maŷrīt) y el castillo de Peñahora (Binna Furata).”
(Traducción española de Mª Jesús Viguera).[9]
Maŷrīt, o el Madrid islámico, hacia finales del siglo IX en tiempos de Muhammad I según una ilustración de Pedro López Carcelén. Pueden verse los dos primeros recintos diferenciados, el alcázar y la almudaina. Del recinto amurallado surgen las tres primeras puertas conocidas de la ciudadela andalusí: La Puerta de la Almudaina (Almudena), la Puerta de la Vega, y la Puerta de la Sagra. Créditos Fuente: Revista Madrid Histórico[10]
Según el estudioso Antonio Malalaña[11] el hisn madrileño se realizó según el modelo de la alcazaba de Mérida con precedentes en el mundo romano y bizantino de Oriente y el Magreb. Según Malalaña, Maŷrīt habría tenido además una arquitectura de fortificación similar a la de ciudades como Talavera o Toledo.
Además del castillo, la arqueóloga Esther Abreu Mediero[12] señala la posibilidad de que esta estructura defensiva dispusiese de un albacar, un lugar de refugio ante ataques o el lugar donde los soldados del hisn guardaban su ganado y caballerías.
Sabemos que este castillo tuvo en algunas zonas un foso, ya que las crónicas nos cuentan la curiosa anécdota del hallazgo de un enorme esqueleto que los andalusíes pensaron debía ser la tumba de un gigante o una extraña criatura y que hoy, la mayoría de los expertos creen que fueron los restos de algún tipo de animal prehistórico, que, como el mastodonte, aparecen muy frecuentemente en las excavaciones en las vegas del Manzanares[13].
Las primeras crónicas islámicas que mencionan a Maŷrīt son casi contemporáneas: El primero en mencionar el hisn de esta población es al-Rāzī (865-925) y posteriormente, lo hará Ibn Hayyān (987-1075). También, nos dan los primeros recuerdos de esta ciudad andalusí, Ibn Hazm de Córdoba (994-1064), Ibn al Faradī (962-1012), y la Crónica anónima de ʿAbd al-Rahmān III al-Nāsir, datada en el siglo X.
Con el paso del tiempo, lo que inicialmente fue el castillo de Maŷrīt se fue convirtiendo en una pequeña ciudadela de frontera amurallada (mudayna)[14] dotada de grandes campos (faḥṣ) en los alrededores con zonas fértiles, forestales, ganaderas, pesqueras y de caza que abastecían al núcleo poblacional. Estos campos dieron paso a un par de topónimos relacionados con nuestra ciudad andalusí: Vacíamadrid, del árabe FaḥṣMaŷrīt (“Campo de Madrid”) y otro, ya desaparecido, Salmadina derivado de Faḥṣ al-Madīna (“Campo de la ciudad”).
Este hisn estaba a la cabeza de la marca/demarcación de Madrid o Thagr Maŷrīt[15] con funciones de gobierno territorial, acuartelamiento y acampada de las principales tropas de la zona o de las que iban de paso, recaudación de impuestos, control de mercancías y de viajeros y zona de refugio para los lugareños en caso de ataque exterior.
DEL CASTILLO EMIRAL A LA MEDINA CALIFAL Y TAIFA
De una fase más militar de hisn a mediados del siglo IX, este núcleo fortificado de Maŷrīt fue poco a poco creciendo, especialmente, como veremos, en el siglo X, bajo ʿAbd al-Rahmān III, dando paso a una nueva configuración urbanística de carácter más civil, con dos zonas aledañas:
- El Alcázar (Castillo o Hisn y posiblemente el ribat de Maŷrīt)
El alcázar (qasr) se localizaba en el solar del actual Palacio Real. Fue el primer recinto amurallado y el más antiguo.
En él estarían la sede del gobernador de zona y el acuartelamiento de las tropas (normalmente mantenidas por los gobernadores gracias a los impuestos locales). Según Castellanos Oñate, habría una élite de gobernantes y funcionariado de origen árabe pero los soldados y gran parte de los habitantes de Maŷrīt habrían sido de origen bereber[16].
Resulta interesante también mencionar la presencia de numerosos personajes, a menudo cadíes, que vienen a Maŷrīt con intención de retirarse en un ribat como preparativo espiritual, religioso y militar preceptivos, antes de guerrear contra los cristianos.
Esther Abreu Mediero confirma la posibilidad de que unas estructuras halladas en el solar de la Galería de las Colecciones Reales e identificadas como unos “puestos de guardia” datados en el siglo X apunten a esta función de “ribat”: “Es muy posible que los soldados a los que se destinara dicha guarnición pertenecieran al cuerpo de militares de carrera denominados ahsam, los militares profesionales, lo cual fortalece la idea de la posible existencia de un primitivo ribat de Mayrit.[17]” y destaca también que: “(..) a partir del siglo X, enclaves como Madrid , Talavera o Tudela acogen murabits[18]que, incorporados a las tropas omeyas, salen en algazúas o razias contra los cristianos y, a la vez, desarrollarán una importante producción mística en los centros fronterizos.[19]”
- La ciudadela o almudaina (zona intramuros de población civil)
Por su parte, hacia el sur del cerro donde se asentaba el castillo y separada por una pequeña vaguada llamada la Cava de Palacio, se encontraba una nueva zona urbana que empezó a acoger a una población civil que estaría formada, según José Manuel Castellanos Oñate, por profesionales dedicados “a la satisfacción de las necesidades más básicas de abastecimiento y manutención de la plaza fuerte: herreros, panaderos, curtidores y otros oficios de los que no se han conservado documentación pero sin duda debieron estar presentes.[20]”
Este recinto también estuvo amurallado ya desde época de Muhammad I y configuró más bien una “ciudadela” o almudaina (diminutivo de la palabra madīna), de cuyo topónimo derivaría en el nombre “Almudena”.
Con el tiempo, esta ciudadela fue ampliándose contando incluso con un zoco, baños y una Mezquita Aljama donde tras la Reconquista se alzaría la Iglesia de Santa María, demolida en el siglo XIX.
- Las reparaciones y reformas de ʿAbd al-Rahmān III en las murallas
En el primer cuarto del siglo X, comenzaron las primeras algaras de tropas leonesas por tierras del Madrid andalusí. En el año 932, en época de ʿAbd al-Rahmān III, el rey Ramiro II de León ocupó Maŷrīt causando grandes estragos en la ciudad. Según reza la Crónica de Sampiro, obispo de Astorga:
“…Reinando Ramiro seguro, consultó con los magnates de su reino de qué modo invadiría la tierra de los caldeos, y juntando su ejército, se encaminó á la ciudad que llaman Magerit, desmanteló sus muros, hizo muchos estragos en un domingo, y ayudado de la clemencia de Dios, volvió á su reino en paz con su victoria.”[21]
Viendo ʿAbd al-Rahmān III que la amenaza cristiana era creciente, trató de asegurar las líneas de defensa de la Marca Media y de la región de la demarcación de Toledo (Tutaytula).
En el año 936, ʿAbd al-Rahmān III encargaría a Ahmad ibn Yaḥyà al-Laythī la restauración de las murallas dañadas por Ramiro II y la defensa de Maŷrīt.[22] Mandó igualmente reforzar las líneas de atalayas ya existentes de la sierra de Guadarrama y construyó otras nuevas[23] En esta época se fundaron nuevos núcleos fortificados como Calatalifa (Qalaʿat al-Jalīfa, “El castillo del Califa”) y, posiblemente, el de Buitrago de Lozoya[24], para proteger los puertos de Guadarrama y de Somosierra, zonas amenazadas por las crecientes incursiones cristianas desde el Norte.
- Los arrabales extramuros y la medinilla
Hacia el este, extramuros, posiblemente a finales del siglo IX y principios del siguiente, comenzó a formarse un primer arrabal, el cual, según Castellanos Oñate, tendría una población civil compuesta de oficios que daban servicio a los soldados del Alcázar tales como “fontaneros -artífices acaso de la famosa red de viajes de agua que abastecería a la villa durante siglos-, hortelanos, agricultores, alfareros, artesanos del cuero y comerciantes (…)”[25].
En otras zonas de Maŷrīt, se fueron ocupando las pequeñas mesetas cercanas, formándose sin una planimetría fija[26] una serie de nuevos arrabales, alquerías y granjas que fueron ocupadas por las minorías dhimmíes (mozárabes y judíos) y población musulmana de clases manuales y humildes.
Con ʿAbd al-Rahmān III, o más probablemente ya en época taifa, según cree Manuel Montero Vallejo[27], se habría hecho un nuevo amurallamiento adicional que cubriría algunos de los primeros arrabales formados extramuros y que conformarían lo que se ha llamado la medinilla[28] que habría estado dividida en un barrio musulmán y otro mozárabe.
Asimismo, de la medina de Maŷrīt habrían dependido algunas alquerías situadas dentro de la demarcación y poblaciones aisladas que formaban granjas que seguían un esquema viario. De estas alquerías conocemos gracias a la arqueología dos: la de La Gavia[29] y la Ermita de la Virgen de la Torre, ambas con una economía basada en la actividad agropecuaria, especialmente de ganado ovino y caprino.
- Las torres albarranas exentas
Asimismo, este califa o sus sucesores habrían ordenado construir unas torres albarranas exentas a modo de atalayas a poca distancia de la ciudad.
De estas han llegado los restos de la atalaya del parking de la Plaza de Oriente[30]. Además de proteger estos arrabales, también esta atalaya protegería un par de arroyos que cruzaban esta zona y que, convenientemente canalizados por acequias y por los famosos viajes de agua subterráneos (qanāts), habrían ayudado a crear huertos y zonas de árboles frutales[31] dentro y extramuros, sin contar los feraces cultivos de las márgenes del Manzanares.
La arqueología ha demostrado también que en Maŷrītse criaba ganado principalmente, ovejas y cabras y en algún caso, cerdos[32].
Lienzo suroccidental de las murallas de Buitrago de Lozoya (Madrid) con los torreones macizos y las barbacanas o antemuralla de defensa construidas entre el siglo IX y el XI .Posiblemente, fue fundada como hisn para proteger la zona el acceso al Puerto de Somosierra, en la hoy provincia de Madrid. Fuente foto: Wikipedia /CC
Siglos X y XI: La Edad de Oro de Maŷrīt
En los siglos X y XI, Maŷrīt, consolidada ya como una medina (madīna) fortificada y muy populosa, alcanza una gran prosperidad económica, comercial y militar gracias a su situación estratégica en las rutas que unía Mérida y Toledo con Zaragoza[33].
Al-Himyarī nos dice de Maŷrīt, que era célebre por la calidad del barro usado en la realización de pucheros, el cual ayudaba a mantener el calor y a preservar por largo tiempo los alimentos[34].
Redes viarias antiguas (en verde) y andalusíes (en rojo) y las líneas de defensa de atalayas, recintos amurallados y castillos que protegían al Madrid andalusí. Fuente mapa: Wikipedia
Por último, señalar que en esta época vivieron o pasaron por Maŷrīt numerosos personajes relevantes de la Historia de Al-Ándalus:
En el año 977, según narra el cronista Ibn Idharī, el caudillo Almanzor acampó en Maŷrīt donde acantonó una serie de tropas y se encontró con el general Gālib[35], antes de partir hacia su segunda campaña contra la localidad segoviana de Cuéllar.
Seguramente por estas fechas, Almanzor habría coincidido también en la misma ciudad con el astrónomo, astrólogo y matemático Maslama al-Maŷrītí (950-1007), uno de los mayores científicos de la historia de Al-Ándalus e hijo de esta villa.
A izquierda, retrato de Maslama al-Maŷrītī (Fuente: Pinterest) y a derecha, el de Almanzor en una de sus campañas (Detalle de la portada de la revista Desperta Ferro Edad Antigua y Medieval nº 52 dedicada a Almanzor) (Créditos foto: Desperta Ferro)
DEL MAŶRĪT TAIFA A LA CONQUISTA POR ALFONSO VI
En el año 1009, el sucesor de ʿAbd al-Rahmān III, Hishām II, fue obligado a abdicar, iniciándose así un periodo convulso para la historia de Al-Ándalus que supuso el principio del fin del Califato.
Tras Hishām II, se sucedieron otros nueve califas de las dinastías omeya y hamudí hasta que, en el año 1031, con el último de ellos, Hishām III, el Califato de Córdoba quedó abolido, entrando Al-Ándalus en un periodo de caos y revueltas que es conocido como la fitna en árabe.
Planimetría del Madrid andalusí y cristiano superpuesta sobre el actual mapa de Madrid. En color amarillo, tenemos el recinto del alcázar, en rojo, el de la almudaina. En verde, una posible zona al este de la almudaina, denominada por Manuel Moreno Vallejo como la Medinilla que podría abarcar los primeros arrabales y que habría sido amurallada a finales del siglo X o más probablemente durante el XI. En azul, la muralla medieval cristiana del siglo XII, realizada tras la conquista de la ciudad andalusí. Fuente y Créditos foto y diseño mapa: José Manuel Castellanos Oñate - Blog El Madrid Medieval[36]. Colores de las partes de la Medina de Maŷrīt, elaboración propia.
La unidad política y territorial que hasta ahora imperaba en Al-Ándalus se fragmentó y algunas regiones importantes como en nuestro caso, la de Toledo (Tulaytula) se independizaron del poder central de Córdoba, creando sus propios reinos o feudos regionales que serán conocidos como Reinos de Taifas.
Mientras tanto, aprovechando este caos dominante, la presión cristiana iba aumentando y se hacía ya creciente sobre estas nuevas y debilitadas taifas musulmanas.
La frontera andalusí-leonesa hacia 1063 en tiempos de Fernando I de León. Ahora el reino de León limitaba con las taifas y perduraba aún el llamado ‘desierto del Duero’ que llegaba al sur hasta el Sistema Centra, frontera natural con Maŷrīt. Fuente: Wikipedia/CC
Ya en 1047, el rey Fernando I de León ocupó brevemente Maŷrīt, pero parece que fue sólo una algara. Más tarde, en 1065, el rey leonés volvió con gran cantidad de soldados y máquinas de asedio causando una gran destrucción, muerte y cautiverio. Dicen al respecto las crónicas cristianas que Fernando I:
“…Fuesse pora tierra de Toledo et quemo et destruxo Talamanca, et Alcala, Madrid, et mato moros sin cuenta, et destruxo otros muchos logares del regno de Toledo, et tanto fueron los moros que mato et que catiuo que les nom podrie omne dar cuenta.” [37]
En el centro peninsular, hacia 1085, Maŷrīt formaba parte de la Taifa de Toledo gobernada por los Banū Dhū al-Nūn.
En 1085, Alfonso VI se apropia de zonas de Guadalajara y Madrid junto a Toledo por capitulaciones por parte de los andalusíes.
Con esta conquista del Madrid andalusí, la medina de Maŷrīt se transforma en una villa cristiana con nuevas estructuras, religión y costumbres, pero aún con mucha esencia andalusí.
LA HUELLA DE MAŶRĪT EN EL MADRID ACTUAL
Poco es lo que ha quedado del Maŷrīt andalusí en el Madrid actual ya que la piqueta y la desidia han ido poco a poco haciendo desaparecer todo vestigio de su presencia. Tan sólo conservamos en distintas partes de la ciudad en torno al Palacio Real, la Plaza de Oriente y la Calle Segovia algunos tramos de la antigua muralla emiral que rodeó el alcázar y la Almudena andalusí.
Uno de los vestigios más importantes se halla en el Parque del Emir Mohamed I donde podemos ver el arranque de la Puerta de la Vega y un lienzo grande de muralla hecho en pedernal con un portillo.
Muralla musulmana o "Muralla Árabe” de Madrid. Fuete foto: Wikipedia /CC
Otro vestigio lo encontramos en el actual Museo de las Colecciones Reales que ha sabido integrar en su edificación los restos de la muralla árabe encontrados en el subsuelo del solar del Palacio Real durante los años de su construcción[38].
Restos de muralla árabe en el interior del Museo de las Colecciones Reales. Foto particular de la autora del artículo.
Esperamos que futuras investigaciones y hallazgos arqueológicos revelen por fin el origen de una ciudad que aún a fecha de hoy sigue siendo un gran enigma histórico.
BIBLIOGRAFIA
ANDRÉU MEDIERO, Esther (2000). “Las murallas de Madrid”, en Mérida, ciudad y patrimonio. Revista de Arqueología, Arte y Urbanismo, n.º 4, pp. 29-40.
ABREU MEDIERO, Esther (2012). “Arquitectura militar andalusí en Madrid capital: Nuevas perspectivas teóricas a raíz de las intervenciones arqueológicas de la plaza de Oriente y la plaza de la Armería (1999-2010). Madrid: Anales de Historia del Arte, 22 (nº especial III)
ÁVILA, María Luisa (2011), "Personajes del Madrid islámico", en GIL FLORES, Daniel (ed.), De Maŷrīt a Madrid. Madrid y los árabes, del siglo IX al siglo XXI, Madrid/Barcelona: Casa Árabe/Lunwerg, pp. 54-65.
CASTELLANOS OÑATE, José Manuel, y GEA ORTIGAS, Isabel (2008). Madrid musulmán, judío y cristiano. Las Murallas Medievales de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería
CASTELLANOS OÑATE, José Manuel (2020). “La medina de Maŷrīt” en Apuntes de Historia. Web Madrid Islámico /FUNCI. Disponible online en: La medina de Maŷrit - Centro de Estudios del Madrid Islámico (madridislamico.org) [Consultado el 16/10/2023]
CASTELLAÑOS OÑATE (2023). “La muralla musulmana de la Galería de las Colecciones Reales”. Revista La Gatera de la Villa,Nº. 50, 2023, págs. 37-45
CORRIENTE, Federico (1990). “El nombre de Madrid” en Madrid del siglo IX al XI. Real Academia de San Fernando: Madrid.
FERNÁNDEZ MONTES, Matilde (1999). “Isidro, el varón de Dios, como modelo de sincretismo religioso en la Edad Media”. Disparidades. Revista De Antropología, 54(1), 7–51
GIL – BENJUMEA, Daniel (2020). Madrid Islámico. La Historia recuperada. Madrid/Dubai: Fundación de Cultura Islámica / Dar Al Thaqafah.
GIL- BENJUMEA, Daniel (2022). “El Madrid andalusí, entre la historia y la memoria”. En la Web: Al-Ándalus y la Historia. Disponible online en: El Madrid andalusí, entre la historia y la memoria – Al-Andalus y la Historia (alandalusylahistoria.com) [Consultado en 15/10/2023]
IGLESIA APARICIO, Javier. “La segunda campaña de Almanzor: La de Qwalar o Cuéllar (977)” en Blog Historia del Condado de Castilla. Disponible online en: La segunda campaña de Almanzor: la de Quwalar o Cuéllar (977) - Historia del Condado de Castilla [Consultado el 16/10/2023]
JIMENEZ RAYADO, Eduardo (2020). “La construcción de la identidad a través del territorio en la Edad Media. El origen bereber del nombre de Madrid”. Medievalismo, 30, 2020: Madrid. Universidad Rey Juan Carlos, pp. 268-300
MARIN, Manuela (2011) "Arabismo en Madrid", en GIL FLORES; Daniel Gil(ed.), De Maŷrit a Madrid. Madrid y los árabes, del siglo IX al siglo XXI, Madrid/Barcelona: Casa Árabe/Lunwerg.
MALALAÑA UREÑA, Antonio y MORIN DE PABLOS, Jorge (2014). “La alquería andalusí de La Gavia” en Actas de las décimas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (pp.117-129). Madrid: Dirección General de Patrimonio Artístico – CAM.
MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, n.º 10, pp. 219-246.
MERINO, Alfredo (2014). “La Sociedad Geográfica del Guadarrama descubre la autopista de la Edad Media” en EL MUNDO. Disponible onlie en: La Sociedad Geográfica del Guadarrama descubre la autopista de la Edad Media | Madrid | EL MUNDO
MORENO VALLEJO, Manuel (1990). El Madrid musulmán, cristiano y bajomedieval. Madrid: Editorial El Avapiés.
MORENO VALLEJO, Manuel (2010). El Madrid Medieval. Madrid: Editorial El Avapiés
RAFAMRTZ (2021). “La conquista de Madrid” en Madrid Árabe. Enlace disponible en: La conquista de Madrid - madridmayrit (madridarabe.es)
VIGUERA, Mª Jesús (1991). “Madrid en Al-Ándalus”. Disponible online en: Madrid según fuentes árabes. M.J. Viguera - FUNCI - Fundación de Cultura Islámica
WEBIOGRAFIA
TELEMADRID - Programa “Desmontando Madrid”: El Madrid Andalusí: Desmontando Madrid: Madrid Andalusí (telemadrid.es)
CASTELLANOS OÑATE, José Manuel. Blog Madrid Medieval: La muralla árabe (madrid-medieval.blogspot.com) y La medina de Maŷrit - Centro de Estudios del Madrid Islámico (madridislamico.org)
[1] Véase en esta misma web: LA BATALLA DE GUADALETE (711): DEL FIN DEL REINO HISPANOVISIGODO A LA CONQUISTA DEL ISLAM (lacasadelrecreador.com)
[2] Este es el caso del río Guadarrama, afluente del Tajo o del famoso río Manzanares que cruza Madrid y que es un subafluente del rio Jarama. A su vez, el Jarama es afluente tributario del Tajo.
[3]La frontera norte de Al-Ándalus se distribuyó en tres Marcas: La Marca Inferior, la Media y la Superior, que comprendía una vasta línea que en la Iberia actual iba desde el curso del Duero en Portugal, pasando por Cáceres, Cuenca media del Tajo, Teruel y finalizaba en Tarragona. La Marca Media, en España, atravesaba las actuales provincias de Toledo, Cuenca, Guadalajara y Teruel y tenia de capital a Toledo que administraba entre otras la llamada transierra madrileña, o el pie de monte de la sierra de Madrid.
[4] El otro gran paso era el de Somosierra.
[5] Esta ruta andalusí coincidía en gran parte con el trayecto y etapas de la calzada romana Vía XXIV y pasaba por las localidades de Villaviciosa de Odón, Brunete, El Pardillo, Colmenarejo y Galapagar. Posteriormente, llegados a la sierra, La Tablada era el último puesto de avanzada y fonda.
Recientemente en 2014, el investigador Ricardo Fanjul y la Sociedad Geográfica del Guadarrama descubrieron este tramo que después descendía hacia el Espinar de Segovia por el curso del río Moros y Los Ángeles de San Rafael. MERINO, Alfredo (2014). “La Sociedad Geográfica del Guadarrama descubre la autopista de la Edad Media” en EL MUNDO. Disponible online en: La Sociedad Geográfica del Guadarrama descubre la autopista de la Edad Media | Madrid | EL MUNDO [Consultado el 15/10/2023]
[6] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, n.º 10, p. 221
[7] En el solar que ocupa el actual Palacio Real de Madrid.
[8] A partir de ahora usaremos como nominativo, Maŷrīt según la transcripción de la revista Al-Ándalus en vez de Magerit o Mayrit, voces ampliamente usadas para nombrar al Madrid islámico y cristiano post-conquista ya que es el topónimo original en árabe y estos términos, son adaptaciones posteriores.
[9] VIGUERA, Mª Jesús (1991). “Madrid en Al-Ándalus”. Disponible online en: Madrid según fuentes árabes. M.J. Viguera - FUNCI - Fundación de Cultura Islámica
[10] Enlace: Figura-2-Madrid-a-finales-del-siglo-IX-según-López-Carcelén.jpg (2644×2059) (revistamadridhistorico.es)
[11] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, n.º 10, p. 222
[12] ABREU MEDIERO, Esther (2012). “Arquitectura militar andalusí en Madrid capital: Nuevas perspectivas teóricas a raíz de las intervenciones arqueológicas de la plaza de Oriente y la plaza de la Armería (1999-2010). Madrid: Anales de Historia del Arte, 22 (nº especial III), p.33
[13] GIL- BENJUMEA, Daniel (2022). “El Madrid andalusí, entre la historia y la memoria”. En la Web: Al-Ándalus y la Historia. Disponible online en: El Madrid andalusí, entre la historia y la memoria – Al-Andalus y la Historia (alandalusylahistoria.com) [Consultado en 15/10/2023]
[14] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, n.º 10, p.222
[15] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, art. cit., p.233
[16] CASTELLANOS OÑATE, José Manuel. “Sociedad siglos VII-XI”. Blog El Madrid Medieval. Disponible en: Sociedad: siglos VII-XI (madrid-medieval.blogspot.com) [Consultado el 16/10/2023]
[17] ABREU MEDIERO, Esther (2012). “Arquitectura militar andalusí en Madrid capital: Nuevas perspectivas teóricas a raíz de las intervenciones arqueológicas de la plaza de Oriente y la plaza de la Armería (1999-2010). Madrid: Anales de Historia del Arte, 22 (nº especial III), p.39
[18] Morabitos, voluntarios de la fe, mezcla de guerreros y santones sufíes (nota nuestra).
[19] ABREU MEDIERO, Esther (2012). Art. Cit., p.40.
[20] CASTELLANOS OÑATE, José Manuel. “Sociedad siglos VII-XI”. Blog El Madrid Medieval. Disponible en: Sociedad: siglos VII-XI (madrid-medieval.blogspot.com) [Consultado el 16/10/2023]
[21] Citado en RAFAMRTZ (2021). “La conquista de Madrid” en Madrid Árabe. Enlace disponible en: La conquista de Madrid - madridmayrit (madridarabe.es)
[22] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, art. cit. p.224
[23] Se trataba de torres-vigías que situadas en lugares de altura y de gran visibilidad controlaban caminos y ayudaban a avisar con tiempo con ahumadas de día y fogatas de noche, la llegada de tropas cristianas por el Norte. Este sistema de torres-vigías estaba en contacto visual con la fortaleza de Maŷrīt.
Algunas de ellas sobreviven hoy en día y otras están desaparecida. Su gran número se ve reflejado en topónimos como Torremocha del Jarama, Torrejón de Ardoz, Torrelodones, Torrelaguna, Collado de la Torrecilla, etc… En Madrid capital se encontró una de estas atalayas aisladas, que posiblemente defendía el acceso al río Manzanares.
[24] Parece que Buitrago de Lozoya habría sido amurallado en el siglo XI y no en el IX o X, según algunos autores.
[25] CASTELLANOS OÑATE, José Manuel. “Sociedad siglos VII-XI”. Blog El Madrid Medieval. Disponible en: Sociedad: siglos VII-XI (madrid-medieval.blogspot.com) [Consultado el 16/10/2023]
[26] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, art. cit. p.228
[27]Cfr. MORENO VALLEJO, Manuel (1990). El Madrid musulmán, cristiano y bajomedieval. Madrid: Editorial El Avapiés.
[28] CASTELLANOS OÑATE, José Manuel (2020) “La medina de Maŷrīt” en Apuntes de Historia. Web Madrid Islámico /FUNCI. Disponible online en: La medina de Maŷrit - Centro de Estudios del Madrid Islámico (madridislamico.org) [Consultado el 16/10/2023]
[29]Cfr. MALALAÑA UREÑA, Antonio y MORIN DE PABLOS, Jorge (2014). “La alquería andalusí de La Gavia” en Actas de las décimas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de Patrimonio Artístico – CAM ; pp.117-129.
[30] Torres que han sido datadas entre los siglos IX al XI, siendo la datación más aceptada la que atribuye su construcción a la época taifa.
[31] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, art. cit., p.240
[32] MALALANA UREÑA, ibidem. p.240. Un tipo de ganado ajeno a un contexto islámico ya que está rechazado por el Corán. Una pregunta asociada a este hallazgo queda abierta: ¿Pervivencias de una tradición preislámica hispana? ¿Los dueños de aquellos cerdos eran mozárabes o musulmanes con una interpretación particular del Corán? Quizás apunte más a esto segundo ya que tenemos más casos de presencia de huesos de cerdo en otros yacimientos hispanomusulmanes.
[33] Posiblemente esta expansión de Maŷrīt coincidió en el tiempo con la creación o ampliación de núcleos como Calatalifa o Buitrago para consolidar el poder califal en la región.
[34] MALALANA UREÑA, Antonio (2017). “Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y Territorio”, art.cit., p.239
[35] IGLESIA APARICIO, Javier. “La segunda campaña de Almanzor: La de Qwalar o Cuéllar (977)” en Blog Historia del Condado de Castilla. Disponible online en: La segunda campaña de Almanzor: la de Quwalar o Cuéllar (977) - Historia del Condado de Castilla [Consultado el 16/10/2023]
[36] Enlace a la foto:
[37] Citado en La conquista de Madrid - madridmayrit (madridarabe.es)
[38] Cfr. CASTELLAÑOS OÑATE (2023). “La muralla musulmana de la Galería de las Colecciones Reales”. Revista La Gatera de la Villa, Nº. 50, 2023, págs. 37-45
Iniciar sesión