En la ejecución de proyectos de musealización, a veces es necesario representar también escenas ganaderas o ligadas a fauna doméstica.

Si consideráramos a la fauna domestica de hace 800 años igual a la actual, estaríamos cometiendo un error.

Las especies domesticas han sufrido un cambio en sus características morfológicas mucho mas acelerado que en aquellos animales que viven en libertad. La razón de esta diferencia de ritmo, viene dada porque en el caso de los animales domésticos, los caracteres de interés son seleccionados por el hombre de forma artificial, de una forma mucho mas abrupta que la ocurrida en la naturaleza. En la cría en cautividad se separarían líneas reproductivas. Estas líneas reproductivas serían individuos que presentan diferentes características debido a su variabilidad propia.

Seleccionando las mas convenientes, se consigue dirigir un cambio de forma bastante acelerada.

Encontramos que, en tramos cronológicos relativamente cortos en términos históricos, se encuentran diferencias bastante acusadas, por ejemplo, en las propias razas de perros, en el ganado porcino etc.

Por supuesto, no hay que descartar otros fenómenos como el abandono de determinadas razas que dejaron de ser rentables por la introducción de otras mas eficientes. Su aporte genético se perdió en gran medida.

Otros fenómenos son la hibridación con animales silvestres y el cruce con otras razas domésticas. Esta puede ser accidental o premeditada para obtener nuevas características beneficiosas.

Recientemente realizamos reconstrucciones de animales domésticos del siglo XIII. Estos como anteriormente mencionamos presentan aspectos distintos a los esperados en la actualidad.

Uno de estos casos fue la representación de una familia de cerdos del siglo XIII para las cuales nos basamos en distintas iluminaciones de los siglos XII, XIV principalmente.

Iluminación:  Salterio de la Reina Mary, Londres, 1310-1220 

En diferentes manuscritos, desde el siglo XII (Manuscrito BBB Cod. 120.II Liber ad honorem Augusti sive de rebus Siculis) hasta el siglo XIV (Manuscrito BNF Nouvelle acquisition française 15939 Miroir Historial) encontramos representaciones muy similares a nuestra reconstrucción de lo que sería el aspecto de un cerdo domestico. Este, si lo comparáramos con un referente actual, sería parecido a un cerdo asilvestrado de talla mediana, hibridado con jabalí y con colmillos de tamaño variable. La ausencia de pelo, total o parcial, es una rareza, en los cerdos que aparecen representados en los diferentes manuscritos que los retratan. El pelo es abundante y erizado en la espalda, en lugar de la típica imagen de cerdo rosado con apenas pelo.

Resultado de nuestra interpretación:

Crías de cerdo mamando de su madre, Castillo de Alcaudete, Caballerizas

Los cerdos domésticos, además de proceder de diferentes especies de cerdos silvestres, que fueron domesticados durante miles de años, tendrían también un aporte continuado de genes de las especies salvajes locales. Esto incluso hoy día con toda una infraestructura de cercados sucede en las cercanías de explotaciones porcinas.

En lo que a las crías se refiere utilizamos como inspiración en su aspecto el patrón de rayas que se presenta tanto en las crías de jabalíes (rayones) como algunas razas domesticas actuales peludas como por ejemplo el cerdo mangalica que tiene sus orígenes en los cruces del cerdo primitivo troncal del mediterráneo

Otro reto en cuanto a dotar de vida a un perro medieval, fue darle aspecto a un perro guardián del siglo XIII para la fortaleza de Alcaudete.

El perro podría ser un molosoide, ya que se usó como perro guardián o de guerra desde la antigüedad.

Se originó en oriente próximo. Fueron los fenicios quienes lo trajeron a Europa y los romanos quienes lo expandieron.

Fuente: 14th century British Library MS Additional 18684 f. 53v

Serían en estos característicos su gran tamaño, fuertes mandíbulas, musculosa complexión y morro corto.

Había que elegir un posible color para nuestra reconstrucción. Basándonos en que el color atigrado es una coloración muy extendida en la mayoría de los descendientes de los molosoides actuales, fue el elegido.

Son los antepasados de los actuales mastines, boxers y sus derivados, teniendo características de estos, pero sin los rasgos definitorios de las razas actuales.

Como curiosidad; muchas de las razas actuales ya son muy diferentes de su misma raza solo retrocediendo 100 años o menos.

Imagen: Castillo Alcaudete, perro molosoide

Otros animales con diferencias mas sutiles con respecto a sus contemporáneos son las cabras . La variabilidad actual las hace en muchos casos semejantes a las medievales. Tuvimos el placer de recrear una pequeña manada de cabras del siglo XIII.

Para realizar el macho empleamos la siguiente iluminación del siglo XV de Francia:

Museum Meermanno, MMW, 10 B 25

Le caracterizan sus grandes cuernos y pequeñas orejas semejantes a las de los íbices, su perilla y pelo corto

Imagen: Castillo de Alcaudete, caballerizas

En la coloración y morfología de las cabras hembras nos inspiramos en el del boc balear.

El Boc Balear (también llamado Cabra Balear o Cabra Salvaje Mallorquina) es un animal endémico de Mallorca, presente en la isla desde hace más de 4.000 años.

Los estudios científicos determinaron que los fenicios fueron los primeros en importar esta cabra de Europa del Este mientras luchaban por controlar el comercio en el mar Mediterráneo. Esta teoría es apoyada por los estudios de ADN de los Bezoar o los Kri-Kri Ibex que, una vez comparados, hace que el Boc sea pariente de estos dos Ibex. Sin embargo, miles de años de evolución han sido suficientes para establecer una especie diferente, totalmente adaptada a su hábitat y con unas características singulares que la convierten en una especie única.

Una segunda cabra fue realizada en color negro debido a su presencia en los manuscritos medievales.

Imagen: Castillo Alcaudete, caballerizas

Bibliografía

Cerdo: 

Nelson, Sarah M. 1998. Ancestors for the Pigs. Pigs in prehistory. UPenn Museum of Archaeology

manuscriptminiatures.com/3966/11605

manuscriptminiatures.com/5140/15932

Moloso:

Dogue De Bordeaux: A Comprehensive Owner's Guide by Joseph Janish, ISBN 1593782152,2003, Page 10,"... THE DOGUE DE BORDEAUX The Dogue de Bordeaux falls into a group of dogs classified as molossers, descendants of the Molossus, a dog that lived around the time of 700 BC. Based on ancient carvings and paintings, it appears that Molossus ..."

The Mini-Atlas of Dog Breeds by Andrew De Prisco, ISBN 0866220917,1990, page 136,"... Mastiff prototypes , such as the Molossus of Epirus and Babylonian Mastiff, were used as flock guards against wolves and other predators    "

Volkodav info-Aboriginal dogs of the Caucasus and Asia

Mastiffs, The Big Game Hunters, by David Hancock. pg. 24, 'Classification of canine types', 2000. ISBN 0 9527 80127

Fighting Dog Breeds, by Dr. Deiter Flieg. TFH Publications, 1996. TS-271

Cabras:

Seguí, Bartomeu (2005). "The Majorcan wild goat: Origin, genetics, morphology, ecological notes and taxonomic implications". Bolleti de la Societat d'Historia Natural de les Balears. Societat d'Història Natural de les Balears.

Aberdeen University Library, Univ. Lib. MS 24 (Aberdeen Bestiary) Bibliothèque Municipale de Douai, MS 711 (De Natura animalium) Bibliothèque Nationale de France, lat. 6838B

Bodleian Library, MS. Ashmole 1511 (The Ashmole Bestiary) Bodleian Library, MS. Bodley 764

Bodleian Library, MS. Douce 88 British Library, Additional MS 11283

British Library, Harley MS 6149 (Deidis of Armorie) Cambridge University Library, Ii. 4. 26

Kongelige Bibliotek, GKS 1633 4° (Bestiary of Ann Walsh) Museum Meermanno, MMW, 10 B 25

Museum Meermanno, MMW, 10 D 7 (Herbarius / De medicamentis ex animalibus) Pierpont Morgan Library, MS M.81 (The Worksop Bestiary)

St John's College (Cambridge) Library, A.15 (R. Grosseteste, Etc.) Trinity College Library, R.14.9

Wormsley Library, MS BM 3747

Dejar un comentario

Iniciar sesión


Categorías

arrow_upward