
Cuerno de pólvora
Cuerno para pólvora con válvula dosificadora de latón y correa de cuero.
Cuerno para pólvora con tapón de madera y correa de cuero.
Los recipientes para pólvora, fueron necesarios desde el inicio de la aparición de las primeras armas de fuego de avancarga en los campos de batalla y hasta la aparición de los primeros fusiles de percusión. Según la Biblioteca Virtual de Defensa de España, dentro de estos recipientes se podrían hacer dos divisiones:
Los de cuerno, a pesar de su rusticidad, fueron muy apreciados durante los siglos XVI al XIX en España. Por ejemplo, en entornos navales solían usarse con preferencia, por el nulo efecto de la humedad sobre ellos, siendo invulnerables a la oxidación marina. Otra ventaja de los cuernos sobre los recipientes metálicos, era el menor riesgo de provocar chispas accidentales por rozamiento.
En distintos museos militares de España se exponen piezas de cuernos de pólvora de distintos tipos.
Esta réplica está hecha de cuerno real. Supone una versión económica, ya que carece de boquilla dosificadora, que aquí es un tapón de madera. En el otro extremo, el cuerno lleva tapa también de madera, fijada con clavos de latón. Se incluye una correa de cuero para poderlo llevar en bandolera. Al ser un material natural, los cambios en forma, medida y color son por lo tanto habituales, cada unidad es única.
Detalles:
Peso del envío: 0,30 kg
Polvoreras de cuerno en algunos arcabuceros. Tapiz de la serie Batalla de Pavía.
Características
Cuerno para pólvora con válvula dosificadora de latón y correa de cuero.
Réplica de frasquillo, cebador o polvorera especializada de los arcabuceros y mosqueteros. Siglos XVI-XVII.
Arnés completo para la munición del mosquetero, siglos XVI-XVII. Apto para avancarga.