En el artículo de esta quincena,os proponemos un contenido diferente y muy interesante: Otra manera de ver la Historia de la España Musulmana cronológicamente a través de 12 series y películas, conocidas y no tanto, que de algún modo han retratado hechos relevantes de la historia de nuestro pasado andalusí.

1.”FATH AL – ANDALUS” (2022)

Telenovela de 30 capítulos dirigida por Mohammed Sami el Anzi y guionizada por Mohammed el-Yasari. Se trata de una coproducción jordano-sirio-kuwaití y rodada en localizaciones de Jordania que se emitió con motivo del Ramadán 2022 en varios países del mundo árabe.

La trama cuenta el final del reino visigodo y la conquista de la Península Ibérica a cargo de las tropas omeyas de Ziyad ibn Tāriq  y Mūsà a lo largo de escenas que se suceden paralelamente entre Damasco, Tánger, Ceuta y Toledo hasta rematarse en la invasión de Hispania y la Batalla de Guadalete (julio del 711).

Sin embargo, a la hora de emitirse en Marruecos, ha sido objeto de muchas polémicas e incluso se ha tratado de vetar judicialmente su emisión dado que según algunos estamentos culturales y educativos del país marroquí los hechos representados no se adecuaban a la verdad histórica ya que se minimizaba, sino anulaba, el importante papel que tuvieron los bereberes (amazigh) frente al elemento árabe original. (1)

Más allá de las polémicas, la serie además está llena de anacronismos tanto en la ambientación histórica (mobiliarios rococós en palacios o la reconstrucción digital del Toledo visigodo con elementos modernos)  como en la representación de los bandos, por ejemplo en las indumentarias militares, muy posteriores en las musulmanas y  también posteriores, y diseñado además a base de clichés que se ven en muchas series islámicas donde salen militares cristianos, que da a los soldados visigodos un aire de cruzado medieval más propio del siglo XII que de la época altomedieval.   En la foto que adjuntamos arriba, podemos ver a los protagonistas de los dos bandos para hacernos una idea de los personajes y su caracterización en pantalla.

La serie está rodada en árabe clásico (fushà) y para su guionización han tenido en cuenta y como base la versión árabe de la leyenda del Conde Don Julián quien se nos presenta como un noble sabio y pacífico de Ceuta, abierto al diálogo interreligioso, aunque oportunista.   Por su parte, el rey Don Rodrigo se convierte en el villano de turno de la telenovela, un personaje sádico y oscuro, opresor del pueblo y en justificante de la invasión musulmana de la Hispania visigoda. 

En cambio, Tāriq y Mūsà así como personajes islámicos secundarios, sus amigos y partidarios, son representados como piadosos creyentes, modelos a seguir de misericordia, clemencia y justicia, en un claro antagonismo con el represivo Don Rodrigo y su reino tiránico, dándonos a entender que más que conquistar unas tierras, la invasión musulmana fue  la liberación de un reino oprimido.

Más allá de sus muchas polémicas, anacronismos y clichés,  reseñamos esta serie por su intento de llevar a la pequeña pantalla un tema tan complejo como fue el fin del reino visigodo y la conquista musulmana de Hispania, aunque si bien resulta al final más un producto de entretenimiento televisivo y  de corte moralizador e islamizante para su disfrute en las noches del Ramadán que una serie de género histórico tal como las conocemos en Occidente.

2. “AL-ANDALUS: EL CAMINO DEL SOL” (1989)

Ilustración 1. Fuente: Pinterest

Con “Al-Ándalus, el camino del Sol”, rodada en 1988 y estrenada al año siguiente, nos vamos ahora a la época del Emirato Dependiente de Damasco.  Cronológicamente, han pasado varias décadas de la conquista de Al-Ándalus.

Esta película de Jaime de Oriol y Antonio Tarruella  retrata la llegada a la Península Ibérica de ʿAbd al-Rahmān I, el único príncipe omeya que sobrevivió a la masacre de su familia en Damasco por los Abbasíes  y cómo  instauró un nuevo estado en Córdoba. 

Muy en la línea de ese Al-Ándalus idealizado que se promovía desde las instituciones en los años 80, se presentó ante el gran público con el lema de “tres culturas, un solo país”. Sin embargo, pese a la gran fotografía, el reparto internacional y una esmerada puesta en escena, la película no obtuvo el éxito que esperaba ni en España ni fuera de ella, pero es considerada como la primera que intentó acercarse al tema de Al-Ándalus de una manera más rigurosa, con una buena base documental y cuidada ambientación histórica.

3. “DANIYA, EL JARDÍN DEL HAREM” (1988)

 Daniya, el jardí de l'harem. Carles Mira - YouTube

Dirigida por Carles Mira, narra la historia de un joven cristiano, hermano de la Condesa de Barcelona, que parte rumbo a la Taifa de Denia para hacerse cargo de la comunidad de los mozárabes de esta zona y de paso, entablar relaciones diplomáticas.  Poco a poco, acabará integrándose en la vida cotidiana de este reino musulmán hasta mimetizarse con su cultura.

Rodada entre España, Francia y Marruecos, es una coproducción internacional que contó con reparto de actores de estos tres países.

Como la anteriormente citada, ‘Al-Andalus, el camino del Sol’, fue producida en los años 80 y también, deja entrever esa visión de un Al-Andalus idealizado de las tres culturas promovido desde los estamentos culturales y políticos del momento.  

En esta película se nos presenta a propósito ya en los colores, el uso de la luz y la estética el contraste entre el mundo occidental medieval, reprimido, sucio y oscuro y el esplendor y vergel de la Taifa de Denia, que se convierte en un oasis de libertad para los protagonistas cristianos que llegan desde tierras de Cataluña.  Sin embargo, ese ambiente idealizado se empaña conforme avanza la historia y se nos va presentando la situación de esclavitud en la que viven las mujeres protagonistas andalusíes de la historia, condenadas a ser esclavas y bailarinas del harén y a no poder amar desde el corazón sino cuando al emir o a sus nobles les plazca dentro de las jaulas de oro palaciegas en las que viven.

La película recibió a nivel documental y de guion el asesoramiento histórico del profesor y arabista Mikel de Epalza y tuvo la particularidad de presentar cinematográficamente al gran público  la cultura y sociedad mozárabe por vez primera en una película de temática medieval  y andalusí si bien a nivel de indumentarias y estéticas, incluye algunos elementos anacrónicos y de contexto más magrebí que andalusí e incluso más coetáneos, como la influencia de las estética de fallas en escenas de baile y música que gustaba mucho a su director Carles Mura, valenciano de origen.

 4.“EL CID” (1961)

Sin dudarlo, “EL CID” es una de las películas más clásicas y emblemáticas del cine histórico medieval rodado en España. 

Se trata de una coproducción ítalo-estadounidense dirigida por Anthony Mann y protagonizada por Sofía Loren y Charlton Heston. 

Aunque argumentalmente está centrada en la vida y hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, la destacamos en nuestra lista por gran peso que tiene en ella el mundo andalusí y almorávide.

La película tiene en temas de vestuario, caracterización de los personajes y acting histórico, numerosos anacronismos (arrojar el guante para retar, armas, yelmos,….).  A nivel estético, sigue la mentalidad historicista de la época donde se mezclaban épocas y estilos. Por citar un solo ejemplo, en la caracterización de los personajes autóctonos andalusíes, hay una gran presencia del brillo y el colorido muy en la estética Hollywood pero también de la española de moros y cristianos en contraste con la austeridad de los ropajes del elemento almorávide encarnado en Ben Yusuf y sus tropas y donde predominan los tejidos naturales con el negro como color icónico del villano.

No obstante, pese a estas licencias históricas, en nuestra opinión, a nivel argumental e histórico, la película tiene algunas escenas muy válidas para mostrar la época de la Reconquista y sus distintos bandos al gran público.

Como curiosidad señalar que la cinta contó con la asesoría histórica de Don Ramón Menéndez Pidal, autor de la aún imprescindible obra La España del Cid, y la presencia como cetrero de un jovencísimo Félix Rodríguez de la Fuente en su equipo.

5.“EL CID: LA SERIE” (2020-2021)

El Cid - Tráiler Oficial | Amazon Prime Video - YouTube

Producida para Amazon Prime por Zebra Producciones, recientemente se rodó en nuestro país esta serie centrada en la vida del Cid Campeador donde paralelamente a los hechos representados en Castilla y León tenemos los representados en las distintas taifas del Al-Ándalus del siglo XI.  La serie consta de dos temporadas habiéndose proyectado una posible tercera.

La recreación de los personajes andalusíes es más que correcta a nivel de diálogos y argumento, mostrándonos de manera realista diálogos en árabe clásico (fushà) cuando hablan entre ellos.  También la indumentaria y algunas armas están correctamente ambientadas no así la recreación digital de ciudades como la Saraqusta (Zaragoza) o la Balansiya (Valencia) taifas que conquista el Cid y en la que se han usado edificios de otras épocas e incluso lugares no andalusíes como El Cairo o Estambul.

En su parte andalusí, la serie fue rodada en lugares de Toledo y en la propio Palacio de la Aljafería de época taifa.

6. “EL FINAL DEL CAMINO” (2017)

El final del camino - Serie de aventuras en RTVE Play

Serie española de 6 capítulos coproducida por Voz Audiovisual junto a TVE y la TVG.

Ambientada en el noroeste de la Península Ibérica que transita del siglo XI al XII, nos cuenta la historia de la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela a través de las aventuras de tres hermanos que viven en esta ciudad gallega: Gonzalo, Esteban y Pedro de Catoira.

De fondo, junto a los personajes populares vemos los históricos tales como Constanza de Begoña, el obispo Diego Gelmírez, doña Urraca de León o Raimundo de Bergoña.

Es una producción en la que podemos ver la vida cotidiana, civil, religiosa y militar de esta época no sin algunas licencias históricas, clichés y estereotipos como es el caso de los personajes musulmanes que aparecen ahí donde en esta serie asumen en unos casos, el contrapeso de la historia, como es el caso de Al-Mu’tamid, rey taifa de Sevilla y otros, de, antagonistas de la historia como el del emir almohade Yusuf ibn Tashufin y su colaborador Nadir que tratan de destruir ese Al-Ándalus de las taifas “corrupto” que pactan con cristianos y también entrar en territorio cristiano para destruir sitios emblemáticos como la Catedral de Santiago.

También tenemos personajes que podríamos llamar transfronterizos como es de Pedro, secuestrado por los almorávides y convertido en Abdel Rashiq o el caso de Zayda, hija de Al-Mu’tamid, que entra al servicio de Alfonso VI y acaba convirtiéndose en amante del rey y otros, más comunes, como el caso de la prostituta Naima, que ejerce un oficio que entra en contradicción con los preceptos islámicos relativos al recato y honra de la mujer.

Rodada en escenarios naturales y patrimoniales de Galicia, esto le da un gran verismo y belleza a la fotografía y a la atmósfera histórica. También otros detalles a su favor son el argumento de guión, la inclusión de personajes de las tres culturas contextualizándolos correctamente en sus roles y situación social, en el uso del árabe o en el velo islámico. 

Sin embargo, adolece en la historicidad del vestuario con elementos anacrónicos o fantásticos o estereotipados como algunas armas que nunca se vieron en la época y el lugar (la cimitarra recurvada) o las vestimentas de color negro designadas para el emir almorávide Yúsuf, claramente calcado del de la película ‘El Cid’ (1961).

 

7. “AL-MASIR – EL DESTINO” (1997)

Película franco-egipcia de Youssef Chahine que narra la vida y obra de Averroes (Ibn Rushd, en árabe).

 Ambientada en la Córdoba del siglo XII dominada por los almohades, la película se inicia mostrándonos a Averroes como juez en la ciudad y autor de varios libros filosóficos de influencia grecorromana.  Frente a él, aparece la figura del sheikh intransigente y fundamentalista Ryad que ordena la quema de los libros del polígrafo cordobés. 

Con esta película, el director Chahine pretende reflexionar sobre la lucha entre la fe religiosa institucionalizada con sus dogmatismos y la razón librepensadora no sólo entre los musulmanes sino también como se ve al inicio de la película en la misma Francia cristiana.

Una película que recomendamos, por ser de las pocas producidas en el mundo árabe que trata de distanciarse de los clásicos tópicos idealizados sobre Al-Andalus, ya sea como un utópico espacio de convivencia interreligiosa, o como ocurre ahora, como el añorado paraíso perdido por el Islam. Es una película que podríamos definir 100% de género histórico, muy bien documentada en su argumento, pero, como se ha dicho con algunos elementos estéticos y geográficos no andalusíes, sino egipcios.

Aunque en argumento histórico es muy aceptable, sin embargo, podemos ver anacronismos y contextualizaciones fuera de su espacio geográfico para intentar ‘españolizar’ el film a su posible audiencia árabe como es el caso de la gitana Manuela que no debería aparecer cronológicamente ahí (los gitanos no llegaron a la Península Ibérica hasta el siglo XV), la aparición de canciones intercaladas [2] o la presencia de lugares y elementos decorativos, artísticos e indumentarias claramente egipcias en vez de las andalusíes propias del siglo XII.

8. “TOLEDO, CRUCE DE DESTINOS” (2012)

 

Rodrigo mata a Abu Bark (antena3.com)             

Serie Entera: SERIES | Toledo | Web oficial de la serie española Toledo, cruce de destinos de Antena 3 Televisión

Ambientada en el Toledo del siglo XIII, en época de Alfonso X el Sabio, nos presenta la vida cotidiana de la Escuela de Traductores  y las intrigas palaciegas en la corte del rey castellano uniendo historia real y ficcionada.  Por un lado, vemos la rivalidad entre Fernando de la Cerda y Sancho (el futuro Sancho IV) y del otro lado, vemos la España cristiana y musulmana, encarnada en el guerrero almohade Abu Bakr que incursiona en la frontera con Castilla y en los mudéjares toledanos (ficcionados) Taliq al-Jayzim y su hija Fátima.  

La Escuela de Traductores de Toledo se nos presenta inicialmente como un espacio ideal donde las tres culturas  (musulmanes, judíos y cristianos) conviven en una armoniosa relación, pero esto es un espejismo, ya que en el fondo, no se trata de convivencia sino de coexistencia basada en relaciones de necesidad mutua.   Poco a poco ese Toledo mudéjar irá desapareciendo ver cómo incluso la mezquita es cerrada y con ella, la presencia musulmana en la ciudad.

La parte ficcionada y de romance estaría encarnada por Martín que mantiene una relación amorosa āde tipo platónico con la ya Fátima, hija de Taliq al-Jayzim.  Una relación que es imposible según las leyes de la época donde rigen por un lado las normas musulmanas propias para las mujeres en la comunidad mudéjar y por otro, la segregación social y legislativa entre las comunidades judía, cristiana y musulmana en la Castilla Medieval.

A nivel de ambientación, elementos como los edificios o artísticos como mobiliario o manuscritos son aceptablemente correctos, no así el vestuario musulmán que recurre al de tipo historicista e idealizado procedente de otras conocidas películas y series sin contar las licencias históricas como presentarnos a Fátima sin el hiŷāb o velo islámico como es de rigor en cualquier mujer musulmana mayor de edad o los besos y abrazos en una relación prematrimonial antes del matrimonio mixto y además con la hija de un alfaquí (experto en religión) musulmán.   También, a nivel lingüístico hay errores en los nombres y la pronunciación del árabe, por ejemplo, en la shahāda o en la transcripción del personaje Abu Bakr que aparece como Abu Bark.

9. “LOS PALADINES” (1972)

Los Paladines: Capítulo 1 | RTVE Play

Serie de TVE coproducida con la cadena alemana ZDF del año 1972, narraba las aventuras de tres personajes: Un noble nazarí llamado Omar, el hijo de un señor cristiano llamado Don Diego y un campesino llamado Nuño que viven en la frontera nazarí con Castilla del siglo XV y que a lo largo de 13 capítulos recorrerán aventuras donde se mezclan el exotismo, la magia y una España musulmana, en este caso el Reino de Granada, idealizado.

Entre los distintos argumentos que veremos salen historias conocidas adaptadas del romancero viejo, las crónicas medievales y de Los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving.

En cuanto a la ambientación y caracterización de los personajes musulmanes, se nota aún la estética historicista presente en películas anteriores como ‘El Cid’ o  más actualizadas, como la de las festividades de moros y cristianos.

10. “REQUIEM POR GRANADA” (1991)

Serie histórica dirigida por Vicente Escrivá que narra la infancia, adolescencia y vida adulta de Boabdil, último rey de Granada, basada en la novela de Antonio Gala El Manuscrito Carmesí.

Se trata de una coproducción hispano-italiana entre TVE y la RAI transalpina rodada en monumentos hispanomusulmanes entre Córdoba y Granada.

Sin duda es la mejor serie producida en España centrada en la historia de Al-Ándalus que tiene la particularidad de presentarnos de una manera más cercana y con cierto rigor histórico los últimos años del Reino Nazarí de Granada.

El argumento de la serie se plantea como un choque de culturas y religiones, donde el islam nazarí languidece lentamente entre luchas intestinas dinásticas y líos románticos (Soraya y Mulhacén).

A nivel de ambientación histórica es de las que mejor han reconstruido el periodo nazarí.  Si bien vemos algunas licencias históricas y anacronismos (por ejemplo, una bailarina del vientre de tipo egipcio y vestida a lo actual), sin embargo, se nota la asesoría del Instituto Hispano-Árabe de Cultura en partes como los rezos islámicos o la veracidad históricas de los hechos mostrados.

11. “ISABEL” (2011-2014)

Isabel : Isabel - La muerte de Muley Hacén y el nacimiento de la infanta Catalina | RTVE Play

Serie producida entre 2011 y 2014 por Diagonal TV para TV Española y dirigida por Jordi Frades.

Se trata de una producción dedicada a la vida de Isabel la Católica y su tiempo que reseñamos aquí en nuestro ‘top ten’ porque en ella adquieren un gran peso argumental los años finales del Reino Nazarí y la Guerra de Granada (Segunda Temporada) y la Primera Revuelta de las Alpujarras y el fin del mudejarismo en Castilla y Granada (Tercera Temporada).

Recreación moderna realizada para la Serie ISABEL por TVE basándose en el clásico cuadro de Francisco Pradilla  sobre la rendición de Granada. 

Fuente foto: Cuadro de la Rendición de Granada en la serie Isabel | lab.RTVE.es

Es en la Segunda Temporada donde vemos esa mayor presencia argumental y de personajes hispanomusulmanes.  Mientras van sucediéndose los años de la vida de Isabel entre 1480 y 1492 paralelamente vemos las intrigas palaciegas que contribuyeron al final del reino nazarí de Granada entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil por una parte y Ayxa y Soraya, por otra. 

La ambientación nazarí es claramente orientalista a nivel de estética y vestuario con algunas licencias argumentales como en el caso del atentado del Moro Santo que quiso atentar durante el Asedio de Málaga (1487) que es sustituido por un cristiano que traiciona a los suyos. En otros aspectos, se ha mantenido una gran fidelidad histórica a temas como los rituales de oración islámicos y el uso del árabe original (por ejemplo, en la escena del entierro de Muley Hacén en Sierra Nevada) o la reconstrucción de documentos, telas o las arquitecturas nazaríes. 

Aunque muchas escenas de interiores se rodaron en estudio y en las proximidades de Madrid por temas de presupuesto, se ha rodado también en localizaciones naturales históricas, como Sierra Nevada o Incluso en el mismísimo palacio de la Alhambra, tras muchas décadas sin hacerse.

La serie de TVE contó con tres asesores históricos en su equipo: Luis Sorando López y Teresa Cunillera en su parte cristiana y la historiadora, arabista y autora de este artículo, Mabel Villagra.

12. “EXPULSADOS. 1609: LA TRAGEDIA DE LOS MORISCOS” (2009)

ENLACE PELICULA:

Expulsados 1609, La Tragedia de los Moriscos_المطرودون: 1609، مأساة الموريسكيين on Vimeo

Para cerrar este ‘top ten’, nos vamos a la España del siglo XVII con esta producción y en concreto, al mundo de los moriscos, los descendientes de los musulmanes andalusíes convertidos al cristianismo a lo largo del siglo XVI y que aún vivían como una minoría social cada vez más marginada por los cristianos viejos y vigilados por ser sospechosos de simpatizar y apoyar a los otomanos y berberiscos.

“Expulsados.1609”, cuenta la vida morisca cotidiana en un pueblo aragonés a través de un manuscrito aljamiado (español en letras árabes) oculto durante la expulsión de 1609 en la pared de una  casa de ese pueblo.  En ese manuscrito, el cabeza de familia describe los sucesos ocurridos a su familia, sus aspiraciones y esperanzas los días previos a la expulsión.

La cinta fue dirigida por Miguel E. López Lorca y fue producida por Casa Árabe en coproducción con Sagrera TV y TV de Galicia, rodándose entre España y Túnez.

Contó con la colaboración de distintos expertos españoles y magrebíes que ayudaron a reconstruir la vida cotidiana, costumbres, vestuario y arquitecturas de los personajes moriscos y cristianos presentes en el documental.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBIOGRAFIA RECOMENDADA

ALONSO, Jorge, ALONSO, Juan José y MASTACHE, Enrique A (2022).  La Edad Media en el cine.  T & B EDITORES. Madrid.

BARRIO BARRIO, J.A.  (2005). LA EDAD MEDIA EN EL CINE DEL SIGLO XX. Medievalismo, (15).

LOSADA, Miguel y MATELLANO, Victor (2022).  EL CID (Edición 50º Aniversario), T & B EDITORES. Madrid

NOELIUS (2013). “La Historia de España a través de su ficción”. Enlace: La historia de España a través de su ficción (I) (espinof.com)

RODRIGUEZ GARCIA, José Manuel (2004).  “Cartón piedra y ruido de espadas. La Historia Medieval y el Cine Español” en  Historia 16, 337:  pp. 99-107

[1] Cfr Árabes contra bereberes, la polémica serie sobre la conquista de al-Ándalus (20minutos.es)  [Consultado el 22/02/2023]

[2] Recurso que podemos ver además en el cine árabe, en el de Bollywood de la India, donde vemos mezclarse en un potpurrí genérico acción, drama, humor y musical para hacer más atractivo al espectador oriental estas producciones.

Dejar un comentario

Iniciar sesión


Categorías

arrow_upward