Spiculum
  • Spiculum

Spiculum

Punta del venablo utilizada por la infantería romana fundamentalmente en el siglo IV d.C.

37,19 €

Cantidad
En stock

Las puntas de lanza son elementos permanentes en los yacimientos arqueológicos cuando se trata de ambientes militares. Desde la temprana República tenemos constancia de su uso bajo diferentes denominaciones y con funciones distintas. Los investigadores manejan términos, a veces sin mucha diferencia, hasta, lancea, verutum o spiculum. Del mismo modo, la variedad de formas y tamaños de las puntas de lanza que se han encontrado en los yacimientos han hecho difícil establecer una clasificación unívoca de las mismas.

Lo que parece seguro es que el uso de lanzas (ya sean para arrojar, ya sean para uso estático) era algo normal entre los ejércitos romanos en todas las épocas. Si bien es cierto que la irrupción del pilum, una lanza característica del legionario romano, dejó a otro tipo de lanzas al margen, es imposible afirmar que se abandonase el uso de éstas. Y no solo en las unidades de auxilia, también pudieron ser usadas de forma excepcional entre los legionarios.

Del mismo modo, al no perdurar las astas de las lanzas, es difícil precisar sin ambages qué cometido tenían: si eran arrojadizas o no. No obstante, recientes investigaciones apuntan a que, a finales del siglo II d.C. surgen las lanzas arrojadizas de punta corta, que convivirían y podrían superar en alcance a los pila tradicionales, llegando a alcanzar grandes distancias en manos expertas.

Parece claro que el spiculum hace su aparición a finales del siglo III d.C., manteniéndose en uso hasta aproximadamente el 400 d.C. Como en tantos elementos de la panoplia legionaria tardía, muchos expertos señalan las influencias germánicas en el spiculum, incorporando ventajas reconocidas por los romanos a las lanzas bárbaras llamadas angon y bebra. Se conoce principalmente el spiculum por Flavio Vegecio Renato (siglo IV d.C.):

Constituian las fuerzas de la infantería pesada, pues llevaban yelmo, coraza, grebas, escudo, espada larga, denominada spatha, y otra mas pequeña, a la que llaman semiespatha, cinco flechas emplomadas colocadas en la parte cóncava del escudo y que lanzan al comienzo del ataque; asímismo dos jabalinas, una mas grande con una punta de hierro de sección triangular de nueve uncias y un asta de cinco pies y medio, que denominaban pilum y que ahora recibe el nombre de spiculum, en cuyo lanzamiento se ejercitaban particularmente los soldados, porque dirigido con precisión y con energía atravesaba tanto a los infantes pesados como a los jinetes acorazados.

Tratado Epitoma Rei militari. El arte de la guerra romana. Traducción de A.R. Menendez Arguin. Signifer libros, 2017,  ISBN: 978-84-16202-14-0

La información de los registros arqueológicos completa esta información, demostrándose que su diseño y dimensiones exactas eran variables, dependiendo del armero que lo fabricara. Pero, en general, el patrón del spiculum respondía a una punta ostensiblemente mas corta y ligera que la del pilum, con un cubo cilíndrico donde se embutía el asta de madera. La longitud total con asta era también más corta. Como signo distintivo del spiculum está su punta barbada, lo que apunta a que mantendría el uso arrojadizo del pilum, ya que parece diseñada para dificultar su extracción.

Detalles:

  • Material: acero forjado. La unión de la punta con el cubo se realiza con una soldadura firme.
  • Longitud total: aprox. 33 cm
  • Anchura del cubo: aprox. 3 cm
  • Peso total: aprox. 250 g
  • No incluye asta

Producto 100% fabricado en España, con métodos de forja histórica. Pequeñas diferencias de una unidad a otra son normales. El cubo viene perforado para facilitar la unión al asta por parte del recreador.

En la imagen, un spiculum con su asta, empuñado por un recreador de V Baetica Vexillatio, Traditio Malacitana:

spiculum
Para saber más sobre la evolución de los pila romanos y la aparición de las lancea arrojadizas, puede el visitante continuar leyendo el artículo monográfico de nuestro blog.
La Casa del Recreador Taller Histórico
100140011
6 Artículos

Características

Material
Acero

Puede que también te interese

Pilum cuadrado

Réplica de un pilum cuadrado, jabalina pesada utilizada desde finales de la República al Alto Imperio.

Precio 123,97 €
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
arrow_upward