

Réplica de un balteus o talabarte utilizado en el siglo III d.C.
A partir del siglo III d.C., conjuntamente con las modificaciones en el armamento del legionario, aparecen unos tahalíes de mayor tamaño que permitían sostener las spathae, visiblemente más pesadas que los tradicionales gladius. Esta nueva anchura del tahalí viene reflejada en numerosas representaciones militares, datadas desde mediados del siglo III d.C.
Este tahalí está decorado con motivos que reproducen los hallazgos de distintos yacimientos arqueológicos, como Carlisle (Inglaterra) donde se halló la phalera circular con águila o el castrum de Zugmantel (Alemania), donde apareció el colgante terminal que aquí se reproduce. Del mismo modo, el agarre de la spatha es modificado, abandonando la habitual sujeción de anillas de los gladius por una de puente.
Este modelo está fabricado en cuero de considerable grosor: el tahalí debía ser recio y resistente si quería sujetar con garantías una spatha considerablemente pesada. Además, incluye unos apliques de latón a modo de decoración, en la punta y en los pasadores. El tahalí puede usarse para el típico agarre de puente de las spathas tardo antiguas pero tambien para las que llevan anillas, como las del tipo Straubing, según se ve en el esquema inferior. Siempre el agarre de la spatha se consigue con la prolongación, mucho más estrecha, del tahalí.
Características:
Peso del envío 1,2 kg.
Características
Cinturón militar utilizado por los oficiales romanos en época tardia.
Réplica del encontrado en Vindolanda, un fuerte romano en el norte de Inglaterra.