
Pilum ligero
Réplica de un pilum o lanza romana utilizada de la República hasta el siglo III.
Punta de lanza romana en uso hasta la Edad Media.
Las puntas de lanza son elementos permanentes en los yacimientos arqueológicos cuando se trata de ambientes militares. Desde la temprana República tenemos constancia de su uso bajo diferentes denominaciones y con funciones distintas. Tanto es así que para los investigadores resulta prácticamente imposible diferenciar entre hasta, lancea, verutum o spiculum. Del mismo modo, la variedad de formas y tamaños de las puntas de lanza que se han encontrado en los yacimientos hacen muy difícil establecer una clasificación de las mismas.
Lo que parece seguro es que el uso de lanzas (ya sean para arrojar, ya sean para uso estático) era algo normal entre los ejércitos romanos en todas las épocas. Si bien es cierto que la irrupción del pilum, una lanza característica del legionario romano, dejó a otro tipo de lanzas al margen, es imposible afirmar que se abandonase el uso de éstas. Y no solo en las unidades de Auxilia, también pudo ser usadas de forma excepcional entre los legionarios.
Del mismo modo, al no perdurar las astas de las lanzas, es difícil precisar que cometido tenían; si eran puntas de lanzas arrojadizas o no. Lo que sí parece seguro es el uso de regatón, bien para proteger el asta, bien como arma secundaria en caso de rotura.
No incluye asta.
Detalles:
Características
Réplica de un pilum o lanza romana utilizada de la República hasta el siglo III.
Réplica de un pilum cuadrado, jabalina pesada utilizada desde finales de la República al Alto Imperio.
Palo de madera de fresno para mástil de insignia o armas históricas de asta.