DUEÑOS Y SEÑORES DE LA GUERRA: MILITARISTAS CHINOS DE 1911 A 1927

Desde mediados del siglo XIX Asia fue testigo del omnipotente poder de la Corona británica. El territorio chino tuvo que soportar la intromisión extranjera y todo tipo de políticas externas a espaldas de su gobierno. Todo ello desembocó en una serie de medidas que terminaron produciendo conflictos ulteriores como el “Levantamiento de los bóxers” (1899-1901) o las Guerras del Opio (1839-1842 /1856-1860).

Con todo, China sobrevivió a las terribles consecuencias de la Primera Guerra Mundial: la llegada del comunismo y una serie de crueles combates internos que conllevarían la matanza de miles de personas. En este complejo marco surgirían “los señores de la guerra” o “dujun”.

“Se puede quitar a un general su ejército, pero no a un hombre su voluntad”

(Confucio, 551 a.C.- 479 a.C.)

 ¿Pequeños caudillos?   El inicio

Recordemos que China se encontraba en un clima de agitación. Tras las continuas inmersiones europeas y con un profundo sentimiento antioccidental, se llevó a cabo la conocida revolución “Xinhai” entre 1911 y 1912.

Los levantamientos agrícolas produjeron que varios propietarios llegaran a dirigir pequeños grupos armados. Del mismo modo, traficantes de opio y sustancias extranjeras se lucraban usando la revolución como un medio de poder económico.

shangai“Shanghái durante la Revolución Xinhai. Autor desconocido, 1911. Fuente: Wikimedia Commons”

Muchos de estos propietarios eran altos oficiales del Ejército Imperial chino. Participaron en la revuelta y exigieron al gobierno las que conocemos como Las 12 demandas. En estas se reducían los poderes imperiales: significaba la oligarquía del funcionariado y el comienzo de una etapa en la que el poder quedaba reducido a las élites militares.

Por supuesto, estas exigencias no se limitaban a esta última, se pretendía la creación de un nuevo gobierno a través de un “sistema parlamentario”. Al frente de este último debería quedar el general, y funcionario, Yuan Shikai. En 1912 fue proclamada la República china.

La extorsión era continua por parte de los nuevos señores. Un 65% de la economía china y de sus diferentes regiones, controladas por caudillos, se sustentaban de la actividad agrícola. Esto, en consecuencia, implicaba el trabajo masivo de estos campesinos y su negativa a la modernización occidental, ya sea por voluntad propia o impuesta. A pesar de ello, se podía localizar una nueva sociedad urbana. En la lucha para frenar el fenómeno de los cabecillas militares, surgieron todo tipo de escuelas pretendiendo frenar el vasallaje y analfabetismo campesino.

Los nuevos líderes

En el transcurso de la nueva república, y el final del gobierno imperial, tuvo vital trascendencia la figura de Yuan Shikai, gracias a este, China anochecía monárquica y amanecía republicana. Yuan era militar, cercano al antiguo régimen chino, muchas de sus medidas favorecieron a los señores militares. Durante los últimos días de la vieja dinastía fue llamado para ejercer como primer ministro, lo que le llevó en 1912 al cargo de “generalísimo” en la contigua república.

chinarro

“Retrato coloreado de Yuan Shikai. Fuente: Wikimedia Commons”

El clima político estaba formado por tres sectores:

  • Los señores de la guerra independientes. Actuaban como caudillos, algunos resultaron ser mayormente favorables al comunismo, y otros preferían el aislamiento, y la continuación de la tradición militarista de estilo autocrática.
  • Por otro lado, en los núcleos urbanos observábamos sectores conservadores a favor de una monarquía constitucional o de un sistema parlamentario. Todos ellos se oponían a la intervención europea.
  • Y cómo no, en último lugar, encontrábamos un sector liberal. De corte reformista, dentro de estos existían sectores antieuropeístas. Querían una república sin Yuan, en la que pudiera expandirse el modelo político de la Unión Soviética.

Alrededor de 1913 se observó una expansión de los caudillos en la zona interior-norte (Mongolia). Shikai debía reafirmar su gobierno, para ello mantuvo la capital en Pekín, de este modo pudo mantener su control sobre las clases tradicionales en la capital, y limitar las intenciones independentistas de la Mongolia interior. Yuan provocó un alzamiento en Pekín, justificando así su constante presencia militar en la ciudad.

mapa china“Mapa de China en 1911”. Por E. Stanford, Londres. Para Shikai era imprescindible eliminar los pequeños nacionalismos y las pretensiones de los diferentes caudillos.

Ese mismo año el gobierno de Yuan sufrió una crisis económica, empezando a depender de los bancos extranjeros. Los pequeños y grandes jefes militares obtuvieron una pequeña autonomía aprovechando la situación.

El ejército

Muchos de los líderes locales habían recibido una educación militar previa en academias japonesas, gracias a los viajes patrocinados por el antiguo gobierno manchú. Yuan era consciente de estos acontecimientos, por ello, no hizo uso de los caudillos militares como parte del ejército regular, logró limitar sus influencias en el gobierno que él mismo lideraba. Los señores fueron utilizados como unidades auxiliares: una herramienta para sofocar pequeños alzamientos o revueltas en situaciones concretas.

Yuan creó puestos de formación e instrucción militar, lo que produjo un aumento de oficiales regulares de 1912 a 1916. En 1915 varios de los nuevos componentes proponían un nuevo régimen, en este, se pretendía posicionar a su líder (Yuan) como un dirigente absolutista sobre la totalidad del territorio chino. Tenían un motivo para proponer este cambio radical de gobierno. Como hemos comentado anteriormente en esta lectura, existían dos escuelas militares: la de formación previa nipona y la propiamente china. Estos militares, conscientes de las otras vertientes formadas por japoneses, creían necesario establecer una figura monárquica que fuera capaz de plantarse ante la dinastía imperial del sol.

En 1916 Yuan Shikai falleció por una enfermedad renal, lo que desencadenó la aparición de nuevos caudillos y varias revueltas. Esta etapa concluyó en gobiernos autónomos como el de Cantón.

El gobierno republicano ulterior también tomó una serie de medidas. El ejército regular se reorganizó y fundó una nueva serie de academias para oficiales. El objetivo era parecido al que tenían en mente los seguidores del recientemente fallecido líder asiático: frenar los avances japoneses en territorio chino.  

Hegemonía total de los señores de la guerra

A la muerte de Yuan Shikai varios de los oficiales de su antiguo ejército trataron de hacerse con el poder. Esto llevó a un colapso, varias familias señoriales entraron en un conflicto continuo hasta 1927. Los clanes formaron camarillas por un sistema de alianzas, también lograron hacerse señores de varias regiones subsistiendo de préstamos extranjeros y del trabajo de sus agricultores.

Es preciso señalar que en esta nueva etapa aparecieron caudillos de menor rango. Formados por un grupo de milicianos, atacaban aldeas y forzaban a sus habitantes el pago de impuestos. Algunos llegaron a pactos con contrabandistas y empresas privadas que les rearmarían tras 1919, con el stock sobrante del armamento de la Primera Guerra Mundial.

¡Adiós dujun!

Entre 1924 y 1925 el gobierno de la Unión Soviética mostró un gran interés por su vecino asiático, hecho que observamos a raíz de diversos puestos fronterizos, intercambios mediante observadores militares y diversos tratados. Esto no gustó a los señores de la guerra que, mostraron su descontento con una multitud de revueltas.

En 1927 el caudillo militar Jian Jieshi tuvo el ideal de una unificación nacional para China. Ello conllevaba inclinar a todos los señores hacia el gobierno republicano. De ese modo Jian comenzó su famosa “expedición del Norte”. Mediante combates a pequeña escala y por presión, logró que varios de los caudillos se le unieran. Empezó a formarse un nuevo ejército nacional en el que se juntarían tropas regulares, tropas veteranas, campesinos y milicianos: en su conjunto más de 250. 000 hombres. El nuevo contingente de tropas recibiría por nombre “Ejército Nacional Revolucionario” o “Ejército Nacionalista chino”. Tras juntar a un total de 34 señores de la guerra, la expedición del norte se dio por concluida.

Bibliografía

  • Arthur, W. (1997). China’s Warlords. The Journal of Military History. Pág 287. Disponible en: ProQuest Central
  • Bonavia, D. (1995).  China’s Warlords.  Gran Bretaña: Oxford in Asia Paperbacks.
  • Cavero, J. (2011). El despertar de los chinos.  España: Anatomía de la Historia.
  • Chen, C. (2014). Radicalización del nacionalismo chino moderno: orígenes y desarrollo del fascismo chino.  Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Chesneaux, J. (1976).  Asia Oriental en los siglos XIX y XX. Págs, 289-293.  Barcelona: Editorial Labor S.A.
  • Del Pozo, A. (2019). Imperialismo y Corrupción: Los Señores de la Guerra y la Corrupción. Disponible online: https://www.academia.edu/38190735/IMPERIALISMO_CHINA_Y_LOS_SE%C3%91ORES_DE_LA_GUERRA_Y_LA_CORRUPCI%C3%93N_21_ENERO_2019.doc?email_work_card=title
  • Fuliang, P. (2018). Yuan Shikai: A Reappraisal. Toronto: UBC Press.
  • John King, F. (1997).  China, una nueva historia. Barcelona: Editorial Andrés Bello
  • Gernet, J. (1999). El mundo Chino. Barcelona: Crítica
  • Hsü, Immanuel. (1999). The Rise of the modern China. Oxford:  University Press Oxford.
  • Ramírez Ruiz, R. (2016). El Impacto de la Revolución China de 1911 en España: Tres casos particulares. En  Dossier Estudios sobre China desde (Latino) América en conmemoración de los 160 años de la llegada de los chinos a Costa Rica. Madrid: Revista Estudios.
  • Wolters, W. (2016).  A 105 años de la proclamación de la República China. En  Instituto de Relaciones Internacionales, Efemérides.  Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Videos online para el lector que desee profundizar:

https://www.youtube.com/watch?v=vIJYEaBH1Yk

https://www.youtube.com/watch?v=bbFG3jC2JlE

Dejar un comentario

Iniciar sesión


Categorías

arrow_upward