La velocidad y agilidad del caballo se convertirá en un poderoso activo utilizado en la guerra desde el inicio de la era de los metales. Curiosamente, y a pesar de que podamos pensar que es lo más sencillo, no hay testimonio de un empleo individual de este animal en el campo de batalla hasta el primer milenio a.C. Sin embargo, sí que tenemos constancia del uso en la guerra como animales de tiro, de burros, mulas, onagros y caballos.El carro de combate se convertirá desde un primer momento, ya en la turbulenta Edad del Bronce, en un elemento fundamental con el que todo ejercito deberá contar para conseguir la victoria.Seguir leyendo
Segunda parte del imprescindible artículo de Sergio Alejo sobre la batalla de Las Navas de Tolosa.Seguir leyendo
Los primeros años del siglo XIII en los reinos cristianos de la península ibérica fueron un periodo un poco convulso. Ya los últimos años del siglo anterior estuvieron cargados de inestabilidad en la zona de frontera con el califato musulmán. De hecho en el año 1195, el rey Alfonso VIII se enfrentó al ejército comandado por el califa Abu Yusuf Yaqub Almansur, recién llegado de África, y sufrió una desastrosa derrota en Alarcos. Según las fuentes del momento, parece que el monarca y su ímpetu tuvieron algo que ver en ello. Además de la vergüenza que tuvo que pasar el rey de Castilla, la corona perdió una cantidad importante de territorios, como por ejemplo el valle del Guadiana y el curso medio e inferior del Tajo.Seguir leyendo
Fascinante es el estudio de este tipo de amuletos, aunque cuenta con poco material al respecto debido al falso pudor que, en primera instancia, llevó a ocultar estas piezas al público. Seguir leyendo
Despues de la primera aproximación, llega la apasionante segunda parte del artículo de Sergio Alejo sobre el cingulum militare. Aprende sobre el cingulum, el balteus, las pteryges y los faldellines.Seguir leyendo
Desde la Antiguedad, el mundo de la joyería siempre ha estado ligado a las personalidades con un determinado status. Roma no iba a ser menos. Aunque de modo más acentuado en la élite, los romanos conocieron el lujo a través del vestido, el perfume, los alimentos y, por supuesto, la joyería.Seguir leyendo
Primera parte del artículo del historiador Sergio Alejo sobre el cinturón romano de uso militar.Seguir leyendo
Segunda parte del artículo del historiador Sergio Alejo sobre las Guerras Cántabras.Seguir leyendo
Recrear gladiadores. Infames gladiadores. No son héroes, pero atrevidos en la liza, descarados con la muerte, hijos de Némesis que acompañaron y entretuvieron al pueblo de Roma en su periodo republicano e imperial, tanto en la gran urbe como en las provincias. Hay algo inexplicable en ellos que nos atrae, ya sea por su juego al borde del inframundo, por su desprecio al riesgo, ya por el atractivo del aspecto musculado, embrutecido y cicatrizado en los combates.Seguir leyendo
Se afirma que bajo el gobierno de Calígula (12-41 a.C.) se sacrificaron más de 160.000 animales. Tigres de Armenia, Hircania y la India; rinocerontes, antílopes, ñus, cabras, jirafas, avestruces, camellos, gacelas, hipopótamos y cocodrilos de África; elefantes africanos y asiáticos; desde Europa también se enviaron ciervos de la Galia, jabalíes de Germania, osos de Iberia, Dalmacia y Caledonia y toros de Tesalónica. La causa de su llegada a las arenas del mundo romano fue el afán de novedades del público.Seguir leyendo
Archivos del blog